BLOG SOCIAL

 

PROBLEMAS SOCIALES

 BLOG SOCIAL 

Bienvenidos a nuestro blog social, donde se mencionaran los problemas sociales de México, las características de la diferentes zonas como rural, indígena y urbana, así como también se plantearan propuestas para que estas zonas puedan integrase a las demás de manera tolerante y sin discriminación. 

ZONA RURAL

El medio rural es un espacio geográfico con un bajo número de habitantes, en el que las actividades económicas están mayormente enfocadas en la recolección, extracción o transformación de recursos naturales.
Dentro de las principales características de este medio rural encontramos que esta zona mayormente es utilizada para la agricultura y ganadería, se encuentran ubicadas en espacios geográficos en donde abundan la flora, la fauna y otros recursos naturales, cuenta con una baja densidad poblacional a comparación de las zonas urbanas o zonas más desarrolladas, y una de las características más importantes dentro de este medio rural es que se suelen presentar porcentajes más bajos de contaminación ambiental, debido a que el medio rural es un medio que no tiene mucho desarrollo, no se cuentan con carreteras incluso no se utilizan mucho los automóviles, son utilizados más los animales como el caballo.



PROBLEMAS SOCIALES

 Dentro de los problemas sociales de este medio rural, mencionamos uno de los problemas más alarmantes que es; la educación, como ya lo sabemos estas zonas no son muy desarrollas, por este mismo motivo las escuelas no cumplen con todos los elementos necesarios para poder impartir una buena educación, incluso en muchas de estas zonas no llegan los docentes, pues son en ocasiones muy alejas, es por eso que existen programas como CONAFE que se encarga de capacitar a jóvenes para que puedan impartir clases en estas zonas. La educación es muy diferente a como normalmente la conocemos, es muy común ver en estas comunidades que su escuela se basa únicamente en un aula, en la cual encontramos niños de todas las edades, también no cuentan con materiales didácticos y mucho menos con el apoyo de la tecnología. Como todo tipo de sociedad, las zonas rurales también cuentas con problemas económicos estos problemas en muchas ocasiones son resultado de algún problema en las tierras, pues casi todos los individuos se mantienen de las parcelas que tienen.

 

Como lo hemos podido analizar, esta zona tiene sus propias características, costumbres, tradiciones y una forma diferente de vida, ¿Cómo podría integrarse esta sociedad dentro de alguna otra? Gracias a la globalización se da mucho el intercambio, en este caso considero, que como individuos debemos de tener en cuenta que todos somos y pensamos diferentes, es decir no se deben de discriminar a las personas que emigran de su lugar de origen ya que estas personas normalmente se van por cuestiones de trabajo o de estudio, estas personas generalmente son discriminadas por sus formas de vestir, de hablar, por sus costumbres e incluso por que muchas veces son analfabeta, pero en vez de juzgar debemos de ayudar, debemos de proponer platicas acerca de la importancia de conservar nuestra forma de ser aunque no estemos en nuestro lugar de origen, la convivencia debe de ser sana, tolerante y muy amable dentro de las personas, sin importar que sean de otro lugar, sin importar que tengan diferentes costumbres y sin importar nada. Los valores son muy importantes y también es algo que se debe de fortalecer aún más, ya que definitivamente una persona con buenos valores jamás discriminara a nadie.

COMUNIDAD INDÍGENA.

Las “comunidades indígenas” son el grupo humano que vive de acuerdo con las formas de relación con el medio natural en el que se asentaron los diferentes grupos aborígenes desde antes de la conquista y la han conservado y dinamizado a lo largo de la historia.

 

LOS INDÍGENAS EN MÉXICO.

·         La nación tiene una composición pluricultural sustentada en sus pueblos indígenas.

·         Los pueblos indígenas son aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al iniciarse la colonización y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas.

·         Son comunidades indígenas integrantes de un pueblo indígena, aquellas que formen una unidad social, económica y cultural, asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias acuerdo con sus usos y costumbres.

 


 


¿CUÁNTOS SON?

*Población hablantes de lengua indígena: 6.6 millones.

*Población en hogares indígenas: 11.3 millones.

*Población que se considera indígena a si misma: 15.7 millones

 

¿DÓNDE VIVEN?


*Total, nacional de municipios:2,440

*Municipios con población indígena:871

*22,952 localidades con 40 % y más de PI

Una importante proporción de los indígenas vive en las regiones biogeográficas más ricas de México.



EDUCACIÓN.

Población mayor de 15 años en localidades de 40% y más población indígena.

La persona aprende a través de la práctica, acompañando alguna actividad, observando y oyendo con atención, imitando las formas de hacer o inclusive jugando a imitar a los adultos. La persona también tiene que ser cuidadosa, así como preguntar con interés y aprende.

.

PROPUESTA PARA MEJORAR LAS COMUNIDADES INDÍGENAS:

La propuesta que otorgo personalmente es que los niños que habitan en comunidades indígenas tengan la mejor educación, que los papás de alumnos de igual manera aprendan lo básico.

Además, tener programas que ayuden que a las personan reciban cierto dinero para sus víveres y entre otras cosas. Considero que también debemos tomar en cuanta más sus derechos porque todos somos seres humanos.


ZONA URBANA

 La población urbana es aquella que vive en las grandes ciudades, es una zona de centros poblados de cierta importancia demográfica y administrativa, generalmente cabeceras de comunas; centros poblados que, sin tener la categoría de ciudad o pueblo, cuentan con servicios públicos o municipales suficientes para darles, funcionalmente, características urbanas, tiene características amplias en ella Se establece en un vasto territorio, un paisaje alterado por la intervención del hombre, el costo de los terrenos es elevado consecuencia de la demanda para viviendas, comercios y demás actividades económicas, tiene una serie de problemas como lo son la sobrepoblación de las ciudades y las zonas metropolitanas ha provocado hacinamiento, escasez de vivienda, congestionamiento del tránsito de personas y carga, un prolongado tiempo de traslado, inseguridad y carencia de servicios públicos, entre otros, al igual 

.
La concentración de actividades económicas, vehículos y seres humanos que caracteriza a las zonas metropolitanas también provoca un gran impacto ecológico: las montañas y los territorios rurales se transforman en zonas habitacionales o sitios donde se obtienen materiales para la construcción de vivienda, un hecho que condena a la extinción a las especies endémicas y abre la puerta a ciertas manifestaciones de la desertificación; por su parte, la pavimentación impide que los mantos freáticos se recarguen debidamente, lo que conduce a su sobreexplotación, las consecuencias que esta lleva es que en la salud y ambiente es que la ciudad necesita ser alimentada, iluminada, limpiada y ésta emite gases de invernadero, la basura desechada por la ciudad es una de las fuentes principales de contaminación marina, en cuanto la salud de los habitantes de una ciudad puede verse afectada si la ciudad no tiene la infraestructura básica y crítica necesaria como: agua, un sistema de saneamiento, manejo de residuos sólidos, un sistema de drenaje y transporte, la falta de recolección de los desperdicios sólidos crea basurales, un sistema de drenaje ineficiente crea inundaciones y una ciudad sin un sistema de transporte público confiable se expone a que todos sus habitantes anden en vehículos individuales, lo cual puede llevar a problemas ambientales serios, en cuanto la educación son generalmente más grandes, presentan estudiantes con una situación socioeconómica más favorecida, tienen mayor responsabilidad en la asignación de los recursos, es menos probable que experimenten una escasez de personal, pueden acceder a una mayor proporción de profesores cualificados.

 

.

.

..

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Educacion en el Mexico Independiente

IDEOLOGÍA DEL MEXICANO